mayo2020

lunes, 29 de septiembre de 2014

Cuál es el origen de los nombres de los continentes.



América se llama así por el cartógrafo y comerciante florentino Américo Vespucio (1454-1512). Instalado en España y naturalizado castellano en 1505, Vespucio participó en dos viajes de exploración al Nuevo Mundo. Desempeñó varios cargos en la Casa de Contratación de Sevilla, entre otros el de piloto mayor a partir de 1508. Su fama principal se debe a dos obras publicadas bajo su nombre entre 1503 y 1505: el Mundus Novus y la Carta a Soderini, que le atribuyen un papel protagonista en el Descubrimiento de América y su identificación como un nuevo continente. Por esta razón el cartógrafo Martín Waldseemüller en su mapa de 1507 acuñó el nombre de América en su honor para llamar al territorio que hasta entonces era considerado como las Indias Occidentales.


Asia viene del asirio aszu, que significa este o salida del sol.

Europa pudo derivar del asirio ereb, ocaso, por situarse al poniente del mundo conocido por los griegos.

África Se cree que deriva del latín aprica (soleado) o del griego aphriké (sin frío).

Oceanía debe su nombre a la abundancia de agua que rodea sus territorios.

Antártida –el continente helado del sur– viene del griego antarktikos, formada por anti (en oposición) y arktikos. Esta procede de arktos (oso), pues el Ártico o Polo Norte está bajo la Osa Mayor.

jueves, 21 de agosto de 2014

El enfoque constructivista de la enseñanza.



Los docentes de estudios sociales y de ciencias sociales utilizamos mucho el enfoque constructivista en el aula; más allá de la teoría y de los conceptos el enfoque es una forma social de trabajar la educación. 

El enfoque constructivista centrado en el que aprende, con sus respectivas variantes por ejemplo para la educación en la primera infancia tiene sus raíces en el trabajo de los psicólogos Lev Vygotsky y Jean Piaget. 

Las teorías de Piaget sobre el desarrollo del niño, la cognición y la inteligencia trabajaron como marco para inspirar el desarrollo del enfoque constructivista de aprendizaje. El enfoque constructivista ve a los niños como participantes activos de su propio aprendizaje. 


La educación es entonces mucho más que la memorización, es la integración y asimilación de los conocimientos para ser utilizados y analizados más a profundidad. Las estrategias constructivistas tratan de encender la curiosidad y el amor de un niño por el aprendizaje.

Importante para los docentes de Sociales y nuestros objetivos de clase,siempre involucrar a todos los estudiantes en el trabajo colaborativo y grupal: Los enfoques constructivistas de la enseñanza sostienen que los niños tienen su propio modo de pensar. Los estudiantes deberían ser tratados como individuos y deberían tener la oportunidad de trabajar con otros y aprender a través de la observación, la conversación y el trabajo grupal. Los estudiantes tienen ideas y habilidades que no se han revelado por completo, pero tienen el potencial para hacerlo, especialmente a través de este tipo de interacción con los demás. El constructivismo también reconoce la importancia de la influencia social y cultural en el desarrollo intelectual, y esto, con el tiempo tiene un efecto sobre cómo los niños aprenden los unos de los otros. Cada alumno lleva consigo conocimiento, opiniones y experiencias de su pasado que tendrán una influencia sobre lo que aporte al grupo.


Y los programas educativos docentes están diseñados de manera espiralada de manera que el estudiante aprende gradualmente un tema y conforme avanza en los cursos y es que  según el enfoque constructivista, el conocimiento previo de los estudiantes debe construirse y desarrollarse. Las ideas deben reintroducirse en distintas etapas y niveles; el currículum en espiral, permite un desarrollo continuo del conocimiento. Reintroducir conceptos ya aprendidos ayuda a los alumnos a alcanzar un nivel más profundo de comprensión. Los profesores también deberían ayudar a los estudiantes a desarrollar lo que ya saben y usar su conocimiento previo para resolver problemas, analizar y preguntar. Este enfoque afirma que los profesores deben ser facilitadores del aprendizaje de sus alumnos; no transmitiendo conocimiento, sino fomentando y estimulando sus ideas.

Decir como funciona el enfoque constructivista de la enseñanza parece facil y realmente lo es si las condiciones están dadas, puesto que no es posible pretender una enseñanza constructiva si se tiene un aula tradicional con docentes que educan de manera bancaria. 

¿Te gusta trabajar con el enfoque constructivista en tu aula?

viernes, 8 de agosto de 2014

10 datos sobre la Luna en Perigeo y lluvia de estrellas las Perseidas.


  1. En el año 2014, el domingo 10 de agosto se producirá la segunda de las tres Lunas en perigeo consecutivas, llamadas popularmente Súper Lunas. La próxima será el 8 de septiembre. Este año tendrá un total de cinco súper Lunas, las primeras dos se dieron en Enero. Súper Luna no es un término aceptado científicamente, sino que se utiliza el término Luna en perigeo o también perigeo-sicigia.
  2. En astronomía, una sicigia es la situación en la que tres objetos celestes o más, están alineados. Es un término generalmente utilizado para la alineación del Sol, la Tierra y la Luna o algún planeta. Por ejemplo, los eclipses de Sol o de Luna son sicigias; también se habla de sicigias para referirse al momento de la Luna llena (plenilunio) y la Luna nueva (novilunio), cuando el Sol y la Luna están en conjunción y oposición, respectivamente, a pesar de que no están perfectamente alineados con la Tierra. En el caso de un planeta es el momento de una conjunción planetaria o de una oposición planetaria.
  3. Se denomina Luna en perigeo al fenómeno en el cual una luna llena se encuentra en su punto más cercano a la Tierra en el recorrido de su órbita (el perigeo). Esto se da debido a que la órbita lunar es elíptica. En estos casos, se la suele apreciar más grande y más brillante de lo normal y es un fenómeno relativamente común.
  4. Este próximo domingo 10 de agosto tendremos a la Luna en su perigeo mas cercano de todo el año. Estará a tan solo 356,896 kilómetros de distancia de la Tierra.
  5. Durante una Luna en perigeo, la Luna parece hasta 14% más grande y 30% más brillante comparado con la Luna normal, sin embargo, no es tan fácil observar la diferencia.
  6. También en este mes se da la lluvia de estrellas llamadas Perseidas que podrán verse desde el principio del mes de agosto hasta el día 22 aproximadamente. Pero su momento de mayor actividad este 2014 tendrá lugar en la noche del 12 al 13 de agosto.
  7. Es una lluvia de meteoros de alta actividad y aunque no es la mayor lluvia de meteoros, sí es la más popular que observa en el hemisferio norte. Son meteoros de alta velocidad (59 km/s) que radian de la constelación de Perseo. Lastimosamente las fechas coinciden con la época de lluvias o por lo menos cielos muy nublados, por lo que en nuestro país no han podido ser vistas en muchísimos años. Además, este año las mejores noches para observar las Perseidas se verán opacadas por la presencia de Luna con un 90% de su superficie iluminada. 
  8. El registro más antiguo que se tiene de la actividad de las Perseidas es del año 36 d.C. por observadores chinos. Pero no fue hasta 1835 cuando el astrónomo belga Adolphe Quetelet, demuestra que se produce una lluvia de meteoros de forma cíclica en agosto, con su radiante en Perseo.
  9. Esta lluvia se da en las mismas fechas, debido a que la Tierra atraviesa el rio de pedruscos dejadas en el espacio por el cometa Swift-Tuttle, descubierto por Lewis Swift y Horace Parnell Tuttle el 19 de julio de 1862. El cometa posee un diámetro de 9,7 kilómetros y su órbita alrededor del Sol tiene un período de 135 años.
  10. Lo único necesario para observar las Perseidas es un lugar bien oscuro, al menos protegido de las luces la ciudad y que no tengamos nubes o lluvia, algo muy común para nosotros en esta época

martes, 10 de junio de 2014

Hidrografia del Continente americano.

La mayoría de los ríos de América discurren de los sistemas montañosos de occidente y se distribuyen en las vertientes de los océanos Glacial Ártico, océano Atlántico y Pacífico. En la vertiente del Atlántico fluyen los ríos más largos formando importantes cuencas que favorecen en todas las maneras a los habitantes de esas zonas. 


En América del Norte se pueden identificar ríos de las tres vertientes existentes: el río Mackenzie que desemboca en la vertiente ártica, los ríos Yukón, Colorado y Columbia son los ríos más largos de la vertiente del Océano Pacífico, mientras en la vertiente del Atlántico destacan los ríos Bravo, el sistema Misisipi-Missouri y el San Lorenzo. De todos ellos destaca el río Mississippi por ser el más largo y con la cuenca más grande en esta zona del continente, siendo el principal río de los Estados Unidos. En los lagos, sobresalen los de la región de los Grandes Lagos donde se encuentran los lagos Superior, Hurón, Michigan, Ontario y Eire. Todos los lagos anteriores comparten un sistema lacustre de origen glacial, cuyas aguas se acumulan principalmente debido a los deshielos invernales. Estos lagos están comunicados por ríos, canales y esclusas, desembocando en el Atlántico a través del río San Lorenzo. 

En América Central los ríos son cortos y corresponden principalmente a la vertiente atlántica. Estos ríos cumplen varias funciones, sirviendo incluso como fronteras; tal es el caso de los ríos Segovia o Coco (entre Honduras y Nicaragua) y el río San Juan (entre Costa Rica y Nicaragua). En esta zona, los lagos también son de menor extensión, destacando los lagos Nicaragua, Managua y Gatún, este último, construido por el hombre, ubicado en el canal de Panamá, al cual le proporciona el agua necesaria para que los barcos salven las diferencias de nivel. 

Ya en América del Sur, reaparece la vertiente del Pacífico aun cuando los ríos de la vertiente del Atlántico son más largos e importantes. Destacan en la parte sur del continente los ríos Orinoco, el sistema Paraná-río de la Plata y el Amazonas. El río Amazonas es el más largo y el más caudaloso del mundo, el cual forma la cuenca hidrográfica más grande del mundo. Dentro de los lagos más importantes de América del Sur se cuenta con el lago de Maracaibo, el Titicaca, el Poopó y el Buenos Aires/General Carrera

sábado, 31 de mayo de 2014

Geografia: 15 recursos en linea para todos los niveles.

La Geografía nos hace entender la riqueza cultural y medioambiental del planeta. En este articulo encontrarás 15 recursos digitales ordenados por edades que te aportarán mayor riqueza a tus clases:










Infantil (de 0 a 6 años)
Juego de viajes: Mascaras africanas: Juego multimedia interactivo para trabajar la destreza y la coordinación viso-mótriz, a la vez que tenemos un primer contacto con la geografía.
Los Entornos Urbanos: Actividad con la intención de fomentar la valoración y cuidado hacia el entorno que nos rodea a través de una visita cultural a un museo cercano, casa de cultura o ayuntamiento.

Primaria (de 6 a 12 años)
Crucigrama de Geografía: Crucigrama online especializado en Geografía medioambiental y actividades agrícolas.
Ciencias, Geografía e Historia: Unidades sobre la organización social, nuestro planeta y el Sistema Solar.
Juegos de Geografía e Historia europea: Identifica el nombre y la ubicación de capitales, ríos, países, lenguas, batallas, etc.
Las 7 maravillas del mundo en 360º: ¡Disfruta del Coliseo, la Gran Muralla o el Taj Mahal desde clase!

Secundaria (de 12 a 16 años)
Mapas interactivos con estadísticas: Perfectos para enseñar Geografía mundial.
Demografía: A través de contenidos y ejercicios se explican los distintos cálculos demográficos y la obtención de gráficos por ordenador a través de datos.
Guía del mundo: Mapas mundiales interactivos con fotos, tablas y gráficos sobre geografía e historia.
Google Earth: Fascina a tus alumnos con esta herramienta que permite desplazarse por distintos sitios de la Tierra.

Para todas las edades
Lagos y aguas: Página que recorre los lagos, aguas pantanosas, lagunas y acuíferos a través de vídeos, imágenes y lecturas.
Mapas del mundo: Datos políticos, económicos, demográficos y sociales en forma de mapa interactivo.
Viajes virtuales: Recorre a través de imágenes distintos lugares de Europa y América.
Juegos del mundo: Conoce distintas culturas gracias a esta recopilación de juegos del mundo. Una herramienta que te ayudará a fomentar los valores interculturales, el respeto y la no discriminación hacia otras culturas.
Mi geografía: Portal que ayuda a niños y adultos a aprender geografía de forma amena y atractiva.

jueves, 29 de mayo de 2014

Como se desarrolla la identidad.


El individuo es un ser social por definición, pero este carácter se logra a través de un proceso de parte de la misma sociedad. El individuo como ser natural, biológico, cuenta con todo el equipo corporal y psíquico si tiene un desarrollo normal sano como humano debe desarrollar las capacidades propias de la especie humana como pensar, sentir, desarrollar memoria, atención, percepción, entre otros procesos gracias que durante el proceso ontogénico es decir de desarrollo como individuo construye su personalidad, su propia identidad tanto personal como social.


Este desarrollo se efectúa en dos sentidos: uno es el personal y el otro es el social. Lo cual esta indicando que la identidad puede ser personal y social. el hombre es un ser integral donde sus aspectos biológicos, psicológicos y sociales juega un papel importante en la construcción de su identidad. el cuerpo del niño crece de acuerdo a un plan de desenvolvimiento físico que se halla presentes en las dos primeras células que le han dado origen, mientras que la personalidad depende de las experiencias que adquiere el niño en el proceso de su desarrollo, es decir, del aprendizaje de las formas de interacción que lo une a las personas con quienes èl comparte.

El niño va construyendo su identidad en la medida en que interactúa con un ambiente social; desde su nacimiento recibe la influencia de la sociedad en la cual ha nacido y de las personas que están a su alrededor, las experiencias sociales que recibe el niño darán como resultado en él una conducta determinada e influirán en su desarrollo personal y social. En este ùltimo desarrollo hay dos aspectos de mucha importancia que directamente permiten construir identidad en la persona , el primero es la socialización, esto significa un periodo de aprendizaje social por el cual aprende las cosas que debe conocer y aquello que debe hacer, la forma de comportarse para transformarse de esta manera es miembro útil a la sociedad, lo cual implica que la sociedad por medio de sus agentes socializa el individuo.

El segundo aspecto en el desarrollo social del niño consiste en la formación de identidad social y en la ampliación de su horizonte social: aquí el niño aprende a aceptar a otras personas en su grupo y a sacrificar algo de sí por ellos; sus intereses personales se proyectaran a favor de los intereses de grupo, todo depende de cual sea la percepción que tenga el niño de la realidad y de los otros..

Los dos aspectos antes citados se desarrollan paralelamente en el individuo. La socialización lo prepara para que su conducta sea apropiada con el grupo al cual pertenece y la expansión social lo ayuda a integrarse en grupos cada vez más grandes.

Cada sociedad también construye identidad propia, se construye como tal, con unas características que le pertenecen y que hacen identificar a la persona que pertenece a ella, ante lo cual cada sociedad determina sus valores sociales de acuerdo con su desarrollo histórico, su dinámica e interacción con otras sociedades; toda sociedad tiene valores, que pueden cambiar y que pueden ser iguales o diferentes a los de otras sociedades. Los problemas sociales no existen de por si, si no que se deben considerar en relación con los valores establecidos en la sociedad, las circunstancias sociales sólo son problemas cuando así las conceptualizan los individuos.

Cuando los alumnos de una clase aprenden a dividir húmeros enteros o a conjugar , no sólo están adquiriendo un concepto matemático, una técnica de cálculo o un medio para expresarse correctamente, sino que también están aprendiendo a moverse en un espacio restringido, a quedarse sentados durante largo tiempo, a no perder el ánimo cuando no entienden, o cuando entienden tan rápido que se aburren enseguida; están adquiriendo igualmente competencias para evaluar lo que quieren decir las palabras de los adultos( sus maestros) y también aprenden a manejar el peligro que significa estar ocho horas diarias con sus compañeros, que pueden empujarlos, agredirlos o simplemente burlarse de ellos y también aprenden a manejar el placer de compartir con los amigos el tiempo y los deseos.

De esta manera, la escuela no es solo un lugar donde se aprenden conocimientos y técnicas que hay que almacenar por mas tarde, si no que cada niño esta descubriendo aquello a lo que los adultos (maestros) le dan importancia, esta probando estrategias para entender lo que esos adultos, dotados de autoridad, le explican y a lo que el trata de atribuirle un sentido. Aprende a distinguir entre lo que comprende y puede o debe mostrar que sabe ( las materias escolares) y aquello que comprende pero prefiere callar por múltiples razones.

Desde el punto de vista de la socialización se puede decir que, si los alumnos logran manejar aquello que comúnmente se designa como “conocimientos”, es porque han sido socialmente estimulados para adquirir esos conocimientos,.

Uno de los aspectos mas importantes de la socialización es el juego de interacciones, de modo que sólo se la puede conce , es porque se ha implicado en una interacción, que el niño(el actor social) descubre modos de actuar, pensar y sentir, llega después a manejarlos y se va integrando en la vida social gracias a este proceso.

En toda sociedad existe un sistema normativo que es “el debe ser”, y por otra parte un orden fáctico ue encierra “lo que es”, estos dos aspectos no se encuentran aislados el uno del otro, por el contrario ambos se están determinando. Es así como el orden fáctico ejerce una influencia sobre el sistema normativo ya que las normas tienen que referirse al mundo real.

Para entender la sociedad es necesario entender el orden normativo, seria importante preguntarnos si no existieran normas, el individuo estaría tan integrado para actuar adecuadamente en términos funcionales para la sociedad? Creo que todavía nos falta como humanos evolucionar bastante porque si existe equivocaciones en el comportamiento del hombre,

De todo lo anterior podemos establecer que el hombre transforma la sociedad, pero al mismo tiempo la sociedad transforma al hombre se construye identidad personal pero también identidad social. No se puede afirmar lo que planteo Rosseau el hombre nace bueno y la sociedad lo corrompe, porque me preguntarla que pasaría con gemelos que se supone que tiempos ambientes iguales de desarrollo pero uno puede ser muy bueno y el otro no entonces se puede resaltar el papel que juega la construcción individual de subjetividad es decir la construcción del yo de eso que corresponde e identifica a un sujeto como ser único e irrepetible.

PRINCIPALES TEORIAS DE LA PERSONALIDAD

El conjunto de formas relativamente consistententes de relacionarse con la gente y las situaciones que ponen un sello de individualidad en cada uno de nosotros. En tanto que nuestras actitudes, valores, opiniones y emociones son lo que forman nuestra individualidad, el modo como actuamos en estos estados mentales determina lo que otros verán como nuestra personalidad.


Pero ciertas características predominan en nuestra apariencia psicológica; podemos pues, ser descritos por los rasgos que parecen gobernar nuestra conducta la mayor parte del tiempo.

Veremos las mas importantes, que se agrupan en cuatro extensas categorías: las psicoanalíticas, las del aprendizaje, las humanistas y las de tipos y rasgos. La teoría del aprendizaje entiende que la personalidad esta determinada por las experiencias externas, por el ambiente, mientras las otras tres escuelas del pensamiento la ven como formada en nuestro interior , surgiendo de necesidades, impulsos y características innatas.


El Conductismo


Corriente de la psicología inaugurada por John B. Watson (1878-1958) que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta), considerando el entorno como un conjunto de estímulos-respuesta. El enfoque conductista en psicología tiene sus raíces en el asociacionismo de los filósofos ingleses, así como en la escuela de psicología estadounidense conocida como funcionalismo y en la teoría darwiniana de la evolución, ya que ambas corrientes hacían hincapié en una concepción del individuo como un organismo que se adapta al medio (o ambiente).

Cuando se habla de conductismo aparece una referencia a palabras tales como “estímulo” “respuesta” “refuerzo”, “aprendizaje” lo que suele dar la idea de un esquema de razonamiento acotado y calculador. Pero ese tipo de palabras se convierten en un metalenguaje científico sumamente útil para comprender la psicología
La base del Conductismo se encuentra en su concepto del hombre y de cómo este aprende.

Fundamentos Del Conductismo
El conductismo, como teoría de aprendizaje, puede remontarse hasta la época de Aristóteles, quien realizó ensayos de “Memoria” enfocada en las asociaciones que se hacían entre los eventos como los relámpagos y los truenos. Otros filósofos que siguieron las ideas de Aristóteles fueron Hobbs (1650), Hume (1740), Brown (1820), Bain (1855) y Ebbinghause (1885) (Black, 1995).
La teoría del conductismo se concentra en el estudio de conductas que se pueden observar y medir (Good y Brophy, 1990). Ve a la mente como una “caja negra” en el sentido de que la respuestas a estímulos se pueden observar cuantitativamente ignorando totalmente la posibilidad de todo proceso que pueda darse en el interior de la mente. Algunas personas claves en el desarrollo de la teoría conductista incluyen a Pavlov, Watson, Thorndike y Skinner.
Idea General
· Tiene sus raíces en el Realismo Moderno( descubrir la realidad basada en una investigación cientifica moderna)
· Concuerda con los realista que el cuerpo es materia en movimiento.
· La conducta es el producto de las interacciones con el ambiente.
· Rechaza la auntonomía humana y el libre albedrío de la filosofía.
· El conductismo se propone como una teoría psicológica que toma como objeto de estudio lo observable y no el alma, la conciencia o cualquier otra entidad inmaterial y por lo tanto imposible de estudio objetivo y toma como base la observación dentro de los lineamientos del método científico.
· Conocer, es relamente conocer como el ambiente cultural y físico actúa sobre el ser humano. Se percibe, se conoce, en la medida en que se responde a estímulos ambientales, tanto a lo puramente físico como a los culturales.




Representantes del Conductismo
John Broadus Watson

· Nació en 1878 y murió en 1958, obtuvo el primer título de doctor en psicología que otorgó la Universidad de Chicago y fue el fundador de la escuela de psicología que se conoce como conductismo, y que ha tenido un gran desarrollo en los países anglosajones
· Watson pensaba que los humanos ya traían, desde su nacimiento, algunos reflejos y reacciones emocionales de amor y furia, y que todos los demás comportamientos se adquirían mediante la asociación estímulo-respuesta; esto mediante un acondicionamiento
· A Watson se le atribuye el término “conductismo”.
El Experimento De Watson

Watson demostró el condicionamiento clásico con un experimento en el que participó un niño de algunos meses de nacido (de nombre Albert) y una rata blanca. El experimento consistía en acercar la rata a Albert para que la tocara, al principio Albert no mostraba temor por el pequeño animal, pero al comenzar a hacer, de repente un fuerte ruido cada vez que Albert tocaba la rata, al poco tiempo Albert comenzó a mostrar temor por la rata aún sin hacer el ruido (debido al condicionamiento). Este miedo se generalizó para otros animales pequeños.
Watson después “extinguió” el miedo presentando la rata al niño en repetidas ocasiones sin hacer el ruido. Algunos hechos del estudio sugieren que el condicionamiento al miedo fue más poderoso y permanente que el realmente observado. (Harris, 1979; Samelson, 1980, en Brophy, 1990).
En realidad los métodos de investigación usados por Watson en la actualidad serían cuestionados, su trabajo demostró el papel del condicionamiento en el desarrollo de la respuesta emocional para ciertos estímulos. Esto puede dar explicación a determinados sentimientos, fobias y prejuicios que desarrollan las personas.
A watson se le atribuye el término “conductismo”.
Para Watson, el lenguaje se adquiere por condicionamiento. El niño oye asociar a un objeto su nombre y por consiguiente el nombre termina por evocar la misma respuesta evocada por el objeto. Progresivamente todo el sistema de movimientos que provocan la emisión del sonido palabra puede ser sustituido por una parte de movimientos, por lo que la palabra es sólo pronunciada en voz baja, o moviendo silenciosamente los labios, o bien mediante simples "hábitos de laringe". Watson creía que de esta manera se va formando el pensamiento y sugería que podía ser reducido a un conjunto de hábitos de laringe. En el plano teórico el punto central estaba representado por el hecho de que la actividad de pensamiento era un resultado de los aprendizajes comunicativos y no tenía por sí mismo importancia ni interés cognoscitivo.


Burrhus Frederic Skinner (1904-1989)


· Gran propulsor del conductismo contemporáneo
· Considera irrelevante todo aquello que no se comprueba experimentalmente.
· Establece el Concepto de Condicionamiento Operante
El individuo responde cuando su conducta es recordada. Es mediante el constante refuerzo que el individuo aprende y
Teoria De Skinner
Al Igual que Pavlov, Watson y Thorndike, Skinner creía en los patrones estímulo-respuesta de la conducta condicionada. Su historia tiene que ver con cambios observables de conducta ignorando la posibilidad de cualquier proceso que pudiera tener lugar en la mente de las personas.
El trabajo de Skinner difiere de sus predecesores (condicionamiento clásico), en que él estudió la conducta operatoria (conducta voluntaria usada en operaciones dentro del entorno).
El sistema de Skinner al completo está basado en el condicionamiento operante. El organismo está en proceso de “operar” sobre el ambiente, lo que en términos populares significa que está irrumpiendo constantemente; haciendo lo que hace. Durante esta “operatividad”, el organismo se encuentra con un determinado tipo de estímulos, llamado estímulo reforzador, o simplemente reforzador. Este estímulo especial tiene el efecto de incrementar el operante (esto es; el comportamiento que ocurre inmediatamente después del reforzador). Esto es el condicionamiento operante: el comportamiento es seguido de una consecuencia, y la naturaleza de la consecuencia modifica la tendencia del organismo a repetir el comportamiento en el futuro.”
Expresión Verbal según Skinner :
La comunicación lingüística expresa al hombre interior que cada uno lleva por dentro ( el yo personal). Al hombre interior sólo se le conoce cuando actúa y su actuar esta condicionado por el ambiente.

Somos controladores controlados, que en otras palabras significa que nos comportamos conforme a nuestra percepción propia, fruto de dos procesos evolutivos, el proceso biológico y el proceso cultural. El hombre queda controlado por su ambiente, pero debemos recordar que se trata de un ambiente en su mayor parte producto del hombre mismo.


Iván Pavlov (1849-1936)


Fisiólogo conocido por sus estudios sobre el comportamiento reflejo. Pavlov es reconocido por sus trabajos precursores sobre la fisiología del corazón, el sistema nervioso y el aparato digestivo. Sus experimentos más famosos, que realizó en el 1898, demostraron la existencia de reflejos condicionados y no condicionados en los perros y tuvieron gran influencia en el desarrollo de teorías psicológicas conductistas, fisiológicamente orientas durante los primeros años desde el siglo XX.

El Conductismo desde la perspectiva educativa
Definición del aprendizaje dentro de un contexto conductista
El proceso por el cual la gente adquiere cambios en su comportamiento, mejora sus actuaciones, reorganiza sus pensamientos y descubre nuevas maneras de comportamiento y adquiere nuevos conceptos de información.
El aprendizaje ocurre, mediante la repetición una y otra vez, y se da una recompensa o refuerzo gratificante para el individuo.

Percepción del aprendizaje dentro de un contexto conductista
Impulso

La capacidad de aprender se refiere al potencial que tiene el individuo para lidiar con el ambiente, lograr formas de adaptarse a él o transformarlo a fin de lograr un ajuste más adecuado. Bajo esta escuela, se desarrolla impulso sustituyendo lo que se llama instinto. Por impulso se entiende aquella tendencia a ser sensitivo a estímulos de cierta clase y a responder en cualquiera de una variedad de formas.
La visión conductista:
· Ve al ser humano como la culminación de la evolución de especies.: somos menos instintivos y a la vez los más capacitados para aprender
· Cree que la actividad más fundamental del ser humano es aprender; si sobrevivimos es por que aprendemos.

El maestro conductista
· La persona clave
· El centro del proceso enseñanza—aprendizaje.
· El que imparte la educación
· Monopoliza la palabra
· Monopoliza la acción.
· Centraliza el poder, la autoridad y las decisiones.
· Dice qué, cuándo, y cómo hacerlo
· Considera al estudiante como receptor pasivo
En resumen, el maestro es el que enseña o dirige el aprendizaje. El estudiante aprende aquello que le confronta a una situación novedosa, experimenta una necesidad y produce un cambio en su personalidad.

El estudiante conductista
· Los estudiantes son vistos como “tabula rasa” que reciben información del maestro.
· El estudiante cumple órdenes, obedece.
· El estudiante requiere constante aprobación.
· Depende del maestro.
· Ente pasivo en el proceso de enseñanza- aprendizaje
· Realiza tareas en las cuales el comportamiento pueda ser observado, medido, evaluado directamente

El conductismo pretende que el estudiante responda a los estímulos ambientales y que se convierta en un ser auto-disciplinado.

Meta Educativa:
· Gestionar la creación del medio ambiente que maximize el aprendizaje.
· La adquisición de refuerzo positivo y negativo como medida para el control de la conducta.
· Transmitir pautas culturales
· En la instrucción se pretende lograr del estudiante la respuesta deseada cuando se presenta un estímulo.


Implicaciones educativas
· Introdujo la enseñanza automatizada (década de los '70)
· introdujo las máquinas de instrucción
· los libros de trabajo (cuadernos “workbooks”) Se presenta una tarea que debe ejecutarse siguiendo instrucciones. (Se refuerza el aprendizaje con palabras de estímulo y puede continuar con ejercicios mas difíciles.)
· Introducción de la enseñanza por medio de la televisión y las computadoras- se originan los módulos de “input-output” (lo que se pone o entra y lo que sale) que son tareas escolares que requieren del alumno hallar la solución a una situación problemática por cuya respuesta correcta recibe recompensa intelectual (refuerzo) inmediata.
· Se amplia el currículo para la educación de los niños especiales (special education), utilizando técnicas conductistas. (estímulo-respuesta-refuerzo)


EL PSICOANÁLISIS
FREUD
Esta teoría fue formulada por el psiquiatra austriaco Sigmund Freud (1856-1939), quien atribuyo a los factores inconscientes una importancia decisiva en la determinación de la conducta humana.
Según esta teoría en la personalidad se distinguen tres planos que interactúan dinámicamente entre ellos. Tales son:
1. El Inconsciente:
Es también llamado "Ello" o "Id" constituido por lo impulsos instintivos cuya fuerza fundamental es la libido o impulso al placer (satisfacción de las necesidades biológicas y de evitación del dolor).
2. El Consciente:
Es también llamado "Yo" o "Ego", donde imperan la razón, el lenguaje y la lógica. Se va desarrollando en contacto con el ambiente social, representando en primer lugar por los padres. Aquí actúa el "Principio de realidad", es decir la acción del ambiente sobre la mente del sujeto.
3. El Yo Ideal:
Es llamado "Súper Ego", constituido por la moral, las leyes, los modelos, los consejos y también las represiones, las prohibiciones, los castigos, etc.
La estructura de la personalidad está formada, pues, por el inconsciente (Id o Ello), el consciente (Yo o Ego); y el Yo Ideal (Super Ego).
Una de las primeras preocupaciones de Freud fue el campo del psiquismo humano y el estudio de la histeria, llegando a la conclusión que los síntomas histéricos dependían de conflictos psíquicos internos que se encontraban reprimidos y que para la curación de estos se debía centrar en que el paciente reprodujera dichos sucesos traumáticos, que eran el origen de tales conflictos. Utilizando para ello la hipnosis.
Más tarde introduce otra técnica de tratamiento: la asociación libre. Al principio era paralela al uso de la hipnosis, pero esta última técnica la acaba desechando por considerarla menos efectiva. En las asociaciones libres el paciente expresa sin censuras todo aquello que le viene a la conciencia de forma espontánea.
Posteriormente, incorpora la interpretación de los sueños en el tratamiento psicoanalítico, ya que entiende que el sueño expresa, de forma latente y a través de un lenguaje de símbolos, el conflicto origen del trastorno psíquico. La interpretación de los sueños es una ardua tarea en la que el terapeuta ha de vencer las "resistencias" que le llevan al paciente a censurar su trauma, como forma de defensa.

Freud no pretendía crear una teoría psicológica completa, pero llegó a elaborar un sistema que explicaba la psicología del hombre en su totalidad. Comenzó estudiando el trastorno mental y luego se preguntó por sus causas. Acabó formulando una teoría general del dinamismo psíquico, de su evolución a través de distintos períodos de desarrollo y del impacto de la sociedad, la cultura y la religión en la personalidad, además de crear una forma de tratamiento de los trastornos mentales. Logró formular una teoría psicológica que abarcaba la personalidad normal y anormal, y que incidía en todos los campos del saber: la sociología, la historia, la educación, la antropología y las artes.
La primera preocupación de Freud, dentro del campo del psiquismo humano, fue el estudio de la histeria, a través del cual llegó a la conclusión de que los síntomas histéricos dependían de conflictos psíquicos internos reprimidos y el tratamiento de los mismos debía centrarse en que el paciente reprodujera los sucesos traumáticos que habían ocasionados tales conflictos. La técnica utilizada en principio para ello fue la hipnosis.
Llegó a la convicción de que el origen de los trastornos mentales está en la vida sexual y que la sexualidad comienza mucho antes de lo que en aquellos momentos se pensaba, en la primera infancia. La afirmación de la existencia de la sexualidad infantil produjo muchas críticas y oponentes a su teoría.
Más tarde introduce otra técnica de tratamiento: la asociación libre. Al principio era paralela al uso de la hipnosis, pero esta última técnica la acaba desechando por considerarla menos efectiva. En las asociaciones libres el paciente expresa sin censuras todo aquello que le viene a la conciencia de forma espontánea.
Posteriormente, incorpora la interpretación de los sueños en el tratamiento psicoanalítico, ya que entiende que el sueño expresa, de forma latente y a través de un lenguaje de símbolos, el conflicto origen del trastorno psíquico. La interpretación de los sueños es una ardua tarea en la que el terapeuta ha de vencer las "resistencias" que le llevan al paciente a censurar su trauma, como forma de defensa.
Otro aspecto a tener en cuenta en la terapia psicoanalítica es el análisis de la transferencia, entendida como la actualización de sentimientos, deseos y emociones primitivas e infantiles que el paciente tuvo hacia sus progenitores o figuras más representativas y que ahora pone en el terapeuta. Su análisis permitirá al paciente comprender a qué obedecen dichos sentimientos, deseos y emociones, y reinterpretarlos sin que ocasionen angustia.
Freud hace una formulación topográfica del psiquismo e incluye en él tres sistemas: uno consciente; otro preconsciente, cuyos contenidos pueden pasar al anterior; y otro inconsciente, cuyos contenidos no tienen acceso a la conciencia. La represión es el mecanismo que hace que los contenidos del inconsciente permanezcan ocultos. Más tarde presenta una nueva formulación del aparato psíquico que complementa a la anterior. En esta formulación estructural el aparato psíquico está formado por tres instancias: el ello, instancia inconsciente que contiene todas las pulsiones y se rige por el denominado principio de placer; el yo, que tiene contenidos en su mayoría conscientes, pero puede contener también aspectos inconscientes, se rige por el principio de realidad y actúa como intermediario entre el ello y la otra instancia del aparato psíquico; y el superyó, que representa las normas morales e ideales.
Un concepto básico en la teoría freudiana es el de "impulso" o pulsión (triebe, en alemán). Es la pieza básica de la motivación. Inicialmente diferencia dos tipos de pulsiones: los impulsos del yo o de autoconservación y los impulsos sexuales. Los impulsos sexuales se expresan dinámicamente por la libido, como manifestación en la vida psíquica de la pulsión sexual, es la energía psíquica de la pulsión sexual. Más tarde reformulará su teoría de los impulsos y distinguirá entre impulsos de vida (Eros), en los que quedan incluidos los dos de la anterior formulación, e impulsos de muerte (Thanatos), entendidos como la tendencia a la reducción completa de tensiones.
No cabe duda de que el psicoanálisis fue una revolución para la psicología y el pensamiento de la época y ha servido como base para el desarrollo y proliferación de una gran cantidad de teorías y escuelas psicológicas.



FROMM
Añadió a estos dos sistemas deterministas algo bastante extraño a ellos: la idea de libertad. Él animaba a las personas a trascender los determinismos que Freud y Marx les atribuían. De hecho, Fromm hace de la libertad la característica central de la naturaleza humana.
Fromm describe tres vías a través de las cuales escapamos de la libertad:
Autoritarismo. Buscamos evitar la libertad al fusionarnos con otros, volviéndonos parte de un sistema autoritario como la sociedad de la Edad Media. Hay dos formas de acercarse a esta postura: una es someterse al poder de los otros, volviéndose pasivo y complaciente. La otra es convertirse uno mismo en un autoritario. De cualquiera de las dos formas, escapamos a una identidad separada.
Fromm se refiere a la versión más extrema de autoritarismo como masoquismo y sadismo y nos señala que ambos se sienten compelidos a asumir el rol individualmente, de manera que aunque el sádico con todo su aparente poder sobre el masoquista, no es libre de escoger sus acciones. Pero existen posturas menos extremas de autoritarismo en cualquier lugar. En muchas clases, por ejemplo, hay un contrato implícito entre estudiantes y profesores: los estudiantes demandan estructura y el profesor se sujeta en sus notas. Parece inocuo e incluso natural, pero de esta manera los estudiantes evitan asumir cualquier responsabilidad en su aprendizaje y el profesor puede evadirse de abordar las cuestiones verdaderamente de interés en su campo.
Destructividad. Los autoritarios viven una dolorosa existencia, en cierto sentido, eliminándose a sí mismos: ¿si no existe un yo mismo, cómo algo puede hacerme daño?. Pero otros responden al dolor volviéndolo en contra del mundo: si destruyo al mundo, ¿cómo puede hacerme daño?. Es este escape de la libertad lo que da cuenta de la podredumbre indiscriminada de la vida (brutalidad, vandalismo, humillación, crimen, terrorismo…).
Fromm añade que si el deseo de destrucción de una persona se ve bloqueado, entonces puede redirigirlo hacia adentro de sí mismo. La forma más obvia de auto destructividad es por supuesto, el suicidio. Pero también podemos incluir aquí muchas enfermedades como la adicción a sustancias, alcoholismo o incluso la tendencia al placer de entretenimientos pasivos. Él le da una vuelta de tuerca a la pulsión de muerte de Freud: la auto destructividad es una destructividad frustrada, no al revés.
Conformidad autómata. Los autoritarios se escapan de su propia persecución a través de una jerarquía autoritaria. Pero nuestra sociedad enfatiza la igualdad. Hay menos jerarquía en la que esconderse que lo que parece (aunque muchas personas las mantienen y otras no). Cuando necesitamos replegarnos, nos refugiamos en nuestra propia cultura de masas. Cuando me visto en la mañana, ¡hay tantas decisiones que tomar!. Pero solo necesito ver lo que tienes puesto y mis frustraciones desaparecen. O puedo fijarme en la TV que, como un horóscopo, me dirá rápida y efectivamente qué hacer. Si me veo como…, si hablo como…, si pienso como…, si siento como…cualquier otro de mi sociedad, entonces pasaré inadvertido; desapareceré en medio de la gente y no tendré la necesidad de plantearme mi libertad o asumir cualquier responsabilidad. Es la contraparte horizontal del autoritarismo.


JUNG

Frecuentemente se habla de psicoanálisis junguiano, pero la denominación más correcta para referirse a esta teoría y a su metodología es Psicología analítica o de los complejos. Aunque Jung era reacio a fundar una escuela de psicología —se le atribuye la frase: Gracias a Dios, soy Jung; no un junguiano—, de hecho, desarrolló un estilo distintivo en la forma de estudiar el comportamiento humano. Desde sus primeros años, trabajando en un hospital suizo con pacientes psicóticos, y colaborando con Sigmund Freud y la comunidad psicoanalítica, pudo apreciar de cerca la complejidad de las enfermedades mentales. Fascinado por tales experiencias (y estimulado por las vicisitudes de su vida personal) dedicó su obra a la exploración de estas temáticas.
De acuerdo con su postura, para captar cabalmente la estructura y función del psiquismo, era vital que la psicología anexara al método experimental (heredado de las ciencias naturales), los hallazgos provistos por las ciencias humanas.


El mito, los sueños y las psicopatologías constituirían un espectro de continuidad, manifestando in vivo rasgos singulares, que operan sistemáticamente en las profundidades de la vida anímica inconsciente. Sin embargo, para Jung, lo inconsciente per se es, por definición, incognoscible. Lo inconsciente es necesariamente inconsciente— ironizaba. De acuerdo con esto, sólo podría ser aprehendido por medio de sus manifestaciones.
Tales manifestaciones remiten, según su hipótesis, a determinados patrones, a los que llamó arquetipos. Jung llegó a comparar los arquetipos con lo que en etología se denomina patrón de comportamiento (o pauta de comportamiento), extrapolando este concepto, desde el campo de los instintos a la complejidad de la conducta humana finalista



EL COGNOSITIVISMO
Esta destacada el papel del conocimiento como elemento motivados. El motivo de la conducta es el deseo de saber.La teoría conductista no tenía en cuenta procesos internos para comprender la conducta y solo pretendía predecirla y controlarla.

El nuevo objetivo de esta teoría es analizar procesos internos como la compresión, la adquisición de nueva información a través de:
la percepción
la atención
la memoria,
el razonamiento
el lenguaje
Esta teoría entiende que si el proceso de aprendizaje conlleva el almacenamiento de la información en la memoria, no es necesario estudiar los procedimientos de estímulo-respuesta sino atender a los sistemas de retención y recuperación de datos, a las estructuras mentales donde se alojaran estas informaciones y a las formas de actualización.
Diferencia entre estructuras mentales como componentes estáticos del sistema que permanecen estables a lo largo del tiempo y procesos que describen la actividad del sistema. 
El objetivo del educador, según esta teoría, (cognitiva) será el crear o modificar las estructuras mentales del alumno para introducir en ellas el conocimiento y proporcionar al alumno de una serie de procesos que le permitan adquirir este conocimiento. 
Por tanto no se estudia cómo conseguir objetivos proporcionando estímulos, sino que se estudia el sistema cognitivo en su conjunto: la atención, la memoria, la percepción, la compresión, las habilidades motrices, etc. Pretendiendo comprender como funciona para promover un mejor aprendizaje por parte del alumno. 
De cada parte de este sistema cognitivo surgen teorías que analizan, por ejemplo en la memoria, como se producen los procesos de selección-retención-recuperación de datos; en el aprendizaje los procesos de reorganizaron, reconstrucción y re conceptualización del conocimiento, Como aportaciones podemos destacar el planteamiento de una enseñanza intencional y planificada en vez de confiar el aprendizaje a la práctica y a la repetición de ejercicios. No se pone el énfasis en la consecución de resultados sino en el proceso seguido, Se busca que los datos que han sido procesados adquieran sentido integrándose en otras informaciones ya almacenadas. 


PIAGET
La psicología cognitiva se preocupa del estudio de procesos tales como lenguaje, percepción, memoria, razonamiento y resolución de problema. Ella concibe al sujeto como un procesador activo de los estímulos. Es este procesamiento, y no los estímulos en forma directa, lo que determina nuestro comportamiento.
Bajo esta perspectiva, para Jean Piaget, los niños construyen activamente su mundo al interactuar con él. Por lo anterior, este autor pone énfasis en el rol de la acción en el proceso de aprendizaje. La teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget es una de las más importantes. Divide el desarrollo cognitivo en etapas caracterizadas por la posesión de estructuras lógicas cualitativamente diferentes, que dan cuenta de ciertas capacidades e imponen determinadas restricciones a los niños. Con todo, la noción piagetiana del desarrollo cognitivo en términos de estructuras lógicas progresivamente más complejas ha recibido múltiples críticas por parte de otros teóricos cognitivos, en especial de los teóricos provenientes de la corriente de procesamiento de la información.
Los teóricos del procesamiento de la información critican la teoría del desarrollo de Piaget, planteando que las etapas se diferencian no cualitativamente, sino por capacidades crecientes de procesamiento y memoria.


BRUNER
Rechaza explícitamente la noción de etapas desarrollistas, sin embargo, sostiene que diferentes modos de procesar y representar la información son enfatizados durante diferentes períodos de la vida del niño. Él plantea que, durante los primeros años, la función importante es la manipulación física: «saber es principalmente saber cómo hacer, y hay una mínima reflexión (Bruner, 1966). Durante el segundo período que alcanza un punto más alto entre los 5 y 7 años, el énfasis se desvía hacia la reflexión y el individuo, se hace más capaz de representar aspectos internos del ambiente. Durante el tercer período, que coincide en general con la adolescencia, el pensamiento se hace cada vez más abstracto y dependiente del lenguaje. El individuo adquiere una habilidad para tratar tanto con proposiciones como con objetos. Es decir, según Bruner los seres humanos han desarrollado tres sistemas paralelos para procesar y representar información.
A diferencia de lo anterior, David Ausubel propuso el término «Aprendizaje significativo» para designar el proceso a través del cual la información nueva se relaciona con un aspecto relevante de la estructura del conocimiento del individuo. A la estructura de conocimiento previo que recibe los nuevos conocimientos, Ausubel da el nombre de «concepto integrador». El aprendizaje significativo se produce por medio de un proceso llamado Asimilación. En este proceso, tanto la estructura que recibe el nuevo conocimiento, como este nuevo conocimiento en sí, resultan alterados, dando origen a una nueva estructura de conocimiento. Así, la organización del contenido programático permite aumentar la probabilidad de que se produzca un aprendizaje significativo. Para ello, se debe comenzar por conceptos básicos que permitan integrar los conceptos que vendrán en forma posterior.

Aprendizaje y Desarrollo en Vygotsky.
"Los problemas con los que nos encontramos en el análisis psicológico de la enseñanza no pueden resolverse de modo correcto, ni siquiera formularse, sin situar la relación entre aprendizaje y desarrollo en niños de edad escolar". A partir de esta proposición, L.S. Vygotsky, psicólogo soviético, que trabajó hacia mediados de este siglo, propuso una aproximación completamente diferente frente a la relación existente entre aprendizaje y desarrollo, criticando la posición comúnmente aceptada, según la cual el aprendizaje debería equipararse al nivel evolutivo del niño para ser efectivo. Quienes sostienen esta posición consideran, por ejemplo, que la enseñanza de la lectura, escritura y aritmética debe iniciarse en una etapa determinada.
Para Vygotsky, "todas las concepciones corrientes de la relación entre desarrollo y aprendizaje en los niños pueden reducirse esencialmente a tres posiciones teóricas importantes. La primera de ellas se centra en la suposición de que los procesos del desarrollo del niño son independientes del aprendizaje. Este último se considera como un proceso puramente externo que no está complicado de modo activo en el desarrollo. Simplemente utiliza los logros del desarrollo en lugar de proporcionar un incentivo para modificar el curso del mismo...esta aproximación se basa en la premisa de que el aprendizaje va siempre a remolque del desarrollo, y que el desarrollo, avanza más rápido que el aprendizaje, se excluye la noción de que el aprendizaje pueda desempeñar un papel en el curso del desarrollo o maduración de aquellas funciones activadas a lo largo del aprendizaje. El desarrollo o maduración se considera como una condición previa del aprendizaje, pero nunca como un resultado del mismo"
"La segunda posición teórica más importante es que el aprendizaje es desarrollo...el desarrollo se considera como el dominio de los reflejos condicionados; esto es, el proceso de aprendizaje está completa e inseparablemente unido al proceso desarrollo...el desarrollo como la elaboración y sustitución de las respuestas innatas...el desarrollo se reduce básicamente a la acumulación de todas las respuestas posibles. Cualquier respuesta adquirida se considera o bien un sustituto o una forma más compleja de la respuesta innata...aprendizaje y desarrollo coinciden en todos los puntos, del mismo modo que dos figuras geométricas idénticas coinciden cuando se superponen".